Continuando con los bloques del seminario internacional realizado entre el 10 y 11 de diciembre del 2020, en esta ocasión les contamos sobre la tercera parte de esta jornada la cual lleva por título «Normativa e institucionalidad en la costa chilena». En esta oportunidad la temática a abordar es acerca de la normativa en torno a nuestras costas, como bien lo menciona el título antes mencionado.
Dentro los invitados y participantes contamos con el contralor de la república, Don Jorge Bermúdez, la Senadora Ximena Órdenes y Senador Alfonso de Urresti en el inicio de la actividad y palabras de bienvenida. Entidades y actores políticos comprometidos con el trabajo en torno a las costas y una nueva normativa que involucre sostenibilidad social.
Las reflexiones iniciales y que vincularon a la temática a abordar en la sesión, cuentan la importancia de la gobernanza y la relación con la contraloría de la república
Chile posee un marcado carácter costero, con una riqueza y diversidad del patrimonio marino costero. Sin embargo, actualmente la normativa no refleja un óptimo resguardo. Existe una ley fragmentada, con distintos cuerpos normativos y por otro lado una gran antigüedad.
La regulación del uso del borde costero es de inicios de los años 60′, y no se adapta al contexto actual, donde se pensaba que la costa era infinita, por ejemplo.
El panorama desde el punto legislativo ha tenido dificultades para abordar la zona costera y es lo que hoy urge en materia normativa. Los múltiples intereses que confluyen en ese espacio, desde lo cultural, patrimonial e incluso intereses que atentan en su funcionamiento como los económicos, inmobiliarios e incluso de carácter estratégicos, hace bastante complejo de normarla adecuada e integradamente.
Un manejo, una gestión y una gobernanza más integrada es lo que necesita la costa chilena. Las soluciones visibles a opinión de expertos está de la mano de una normativa renovada y una institucionalidad más moderna, donde la legislación costera debiese responder a ciertos principios, vinculados principalmente a la sostenibilidad, a la protección y justicia ambiental, la participación en torno a la toma de decisiones, etc.
La principal dificultad de gestionar el uso de las costas es la reunión de múltiples intereses tanto públicos como privados, donde se necesita una comprensión espacial, temporal y de dinámica es única. El desafío es integrar su legislación y preservar su patrimonio
En consecuencia las temáticas expuestas en esta jornada relevan los principales alcances y desafíos para una nueva gobernanza de nuestras costas.
De esta manera, las presentaciones comenzaron en el siguiente orden: primero, con la Charla Magistral dictada por el Dr. Ángel Menéndez Rexach, quien se desempeña como catedrático emérito de Derecho Administrativo por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Dr. de la Universidad autónoma de Madrid. Actualmente es funcionario del cuerpo superior de administradores civiles del estado. Su abordaje se basa principalmente en utilizar el caso español como ejemplo en torno a su legislación, recalcando que cada país tiene su idiosincrasia, sus principios y sus objetivos.
En segunda instancia, expuso Claudia Silva, coordinadora nacional del ministerio de Medioambiente, sobre el proyecto GEF humedales costeros del centro sur de Chile, iniciativa liderada por MMA, implementada por ONU Medio ambiente y financiada por GEF (Global Environment Facility). La finalidad de este proyecto es aportar a la condición ecológica mediante la gestión sustentable de los ecosistemas costeros de la zona centro sur del país, con desafíos en cuanto a la gobernanza, tales como: influir en los marcos regulatorios, sensibilizar políticamente y fortalecer la coordinación interinstitucional.
La Abogada, María Susana Belmar, jefa del departamento de asuntos marítimos del Ministerio de Defensa Nacional, quien expuso sobre «aspectos administrativos del borde costero».
Posteriormente, Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, abordando el tema «avances y desafíos en la gestión y conservación de ecosistemas costeros», enfocándose en la importancia social y ambiental de éstos.
Finalmente, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Normativa e institucionalidad en la costa chilena: alcances y desafíos para una nueva gobernanza”, donde participó el Dr. Kay Bergamini, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Jessica Fuentes, subdirectora jurídica Sernapesca, y la abogada Rocío Parra-Cortés., del centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Te invitamos a continuar viendo las cápsulas de este importante seminario internacional sobre nueva gobernanza costera.
¡No te lo pierdas!