En esta oportunidad te dejamos el segundo bloque de lo que fue el Seminario Internacional, titulándose esta instancia como «Ciencia costera y los grandes desafíos para la resiliencia de la costa», llevado a cabo el 10 de diciembre por la tarde, donde contamos con las exposiciones de destacados expertos en temáticas costeras, cambio climático y planificación territorial.
En esta jornada dio el inicio y saludo de bienvenida Don Patricio Bernedo, quien se desempeña como decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La relevancia de esta sesión radicó en la entrega de aportes, desde el ámbito científico, relacionados con la temática de la ciencia costera y los grandes desafíos para la resiliencia de ésta, dentro del contexto de afección que están sufriendo las últimas décadas: fenómenos de carácter humanos y naturales, alterando su estructura y funcionamiento, lo cual las pone en estado de riesgo.
«Chile no queda fuera de este fenómeno mundial ya que nuestras costas se encuentran en una condición crítica, de profundos cambios que se vienen observando desde varias décadas a través de procesos vinculados al crecimiento urbano, crisis hídrica, desastres socio-naturales, eventos extremos y conflictos socio-políticos y sumada la crisis socio-sanitaria que vivimos en este contexto actual» Nos comentó Patricio Bernedo.
En consecuencia, es de profunda importancia que la reflexión apunte hacia la forma en que se hace uso de la costa y las decisiones que serán tomadas a nivel de gobernanza deben ir vinculadas con un conocimiento científico basado en evidencias, sumado a una participación política y ciudadana, que es lo que fue conversado en este segundo bloque de nuestro seminario internacional.
De esta manera las presentaciones dieron cuenta de temáticas específicas relacionadas a las zonas costeras y su adecuada gobernanza, Es por ello, que se inició con la presentación de la Dra. Laura Farías, quien posee un doctorado en oceanografía en la Universidad de Concepción, profesora titular de aquella casa de estudios e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, siendo su línea investigativa los ciclos geoquímicos y climas, reciclaje de gases climáticamente activos y sistemas costeros y antárticos, y el Dr. Patricio Winckler, ingeniero civil de la Universidad técnica Federico Santamaría, doctorado en ingeniería civil y ambiental en la universidad de Cornell y actual investigador de la Universidad de Valparaíso y CIGIDEN, con una línea investigativa relacionada a la ingeniería costera. Ambos presentaron sobre “Océanos y cambio climático”, poniendo en énfasis lo que ocurre actualmente con nuestros océanos en relación al sistema climático.
En segunda instancia, el Dr. Sergio Navarrete, Biólogo marino de la Universidad de Concepción, Dr. en zoología de la Universidad de Oregon, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de la estación costera de investigaciones marinas (ECIM), su línea de investigación aborda principalmente el estudio de la dinámica y diversidad de comunidades marina-costeras, quien expuso sobre “Uso de ecosistemas marino-costeros».
Posteriormente, la Dr. Carolina Rojas, geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Dra. en sistemas de información geográfica de la Universidad de Alcalá y actual investigadora de CEDEUS, con una línea investigativa en torno al análisis espacial del crecimiento de las ciudades y un desarrollo urbana sustentable, junto al Dr. Jorge Gironás, quien es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. en ingeniería civil de la Universidad de Colorado, profesor y director del depto. de ingeniería Hidráulica y ambiental de la PUC e investigador de CEDEUS, presentaron sobre “Humedales costeros y sustentabilidad de los recursos hídricos”, explicando el rol del agua en el territorio continental y lo que ocurre en los humedales costeros, particularmente considerando la urbanización como un problema importante que los afecta.
Continuando con las presentaciones, el Dr. Daniel Melnick, Geólogo de la Universidad de Concepción y Dr. en Ciencias de la Universidad de Postdam, profesor en Universidad Austral de Chile y director de Núcleo milenio CYCLO, nos conversó acerca de los “Grandes terremotos en Chile”, recalcando no tan solo lo que ocurre antes de los terremotos, sino lo que sucede entre y después de estos fenómenos.
Finalizada la jornada, expuso la Dra. Magdalena Vicuña, arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dra. en arquitectura y estudios urbanos de la misma universidad, siendo actualmente investigadora de CIGIDEN. Sus trabajos se vinculan a la formación, normativa y morfología urbana. Por su parte, el Dr. Jorge León es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien además posee un doctorado en arquitectura y urbanismo de la Universidad de Melbourne Australia. También es académico de la UTFSM e investigador de CIGIDEN, teniendo entre sus áreas de investigación el rol de la forma urbana en la optimización de las acciones de respuesta frente a amenazas naturales , urbanismo y planificación territorial.
Ambos profesores, expusieron sobre los “Desafíos en planificación territorial y resiliencia costera”, trabajo realizado en base a la necesidad de avance de vínculos confiables entre resiliencia, la forma del entorno construido de las ciudades y los instrumentos de ordenamiento y planificación urbana/territorial.
¡Te dejamos invitado/a a revisar este segundo bloque aquí!