En el penúltimo bloque de este seminario Seminario Internacional «Hacia una nueva gobernanza costera en Chile» formato webinar, el tema a conversar se centró en «El uso ancestral en la costa chilena: visión de pueblos originarios”.
Entre los invitados y panelistas contamos en esta ocasión con el Dr. Manuel Tironi, académico del instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador en CIGIDEN, quien dio introducción a este bloque recordando la importancia de la costa y como Chile se caracteriza por una extensidad de ella en 6.435 km aprox., sien un maritorio que requiere de cuidados para su conservación y una adecuada regulación.
Es por ello que en esta instancia se nos invita a reflexionar, además, la importancia de reconocer y recordar que las costas han sido habitadas y gestionadas desde miles de años por comunidades originarias que hasta el día de hpyocupaban algunos estas zonas costeras. es por ello, que el reconocimiento de esta ocupación originaria, evidenciaría una valorización del uso ancestral de espacios costeros, involucrando diversas actividades de carácter económico, social, espirituales, que se vienen gestando desde muchos años atrás. Además, de las experticias técnicas que han articulado los habitantes originarios que han permitido generar conocimientos sustantivos y enriquecedores, pero que lamentablemente no siempre han sido validados por una ciencia «occidental» o que legitime estos conocimientos como verdaderos.
El reconocimiento de los usos y los conocimientos de la costa sobre sustentabilidad por parte de los pueblos originarios nos hace preguntarnos como se debe dar una inclusión de comunidades originarios en la gestión costera sustentable y cuáles son sus requerimientos para llevarlo a cabo.
El primer panelista en presentar fue Ludovic Burns Tuki, representante Rapa Nui, tour operador, surfista y diplomado en Gestión turística, además de ejecutivo de la organización comunitaria «Te Mau o Te Vaikava » mesa del Mar, la cual se enfoca en la conservación marina de las aguas de la provincia de Isla de Pascua, Rapa Nui. quien presentó la visión del pueblo Rapanui sobre el uso ancestral de su costa y cómo lograron crear hace varios años un área que considera la cosmovisión Rapa Nui.
Posteriormente, Don Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa, localizada en la provincia de Arauco, Región del Bío-Bío, quien nos compartió una exposición acerca de la relación del pueblo Mapuche lafkenche con el océano y su vinculación con el estado.
Finalizó la jornada con la exposición Leticia Caro, representante de Comunidad Kawésqar, de los Grupos Familiares Nómades del Mar y miembro de las comunidades Kawésqar por el Mar, quien nos conversó sobre su territorio ancestral y cómo éste se encuentra en disputa con actores industriales.
¡Te invitamos a reflexionar y aproximarnos a las visiones ancestrales de las costas! Chequea el capítulo aquí !