Observatorio de la Costa realizará monitoreo científico de la desembocadura del Río Maipo
Los efectos de la apertura artificial del Río Maipo, así como del hecho de que debido a una serie de intervenciones desde hace unas semanas haya dejado de desembocar en el mar, serán monitoreados e investigados por expertos del Observatorio de la Costa y la Fundación Cosmos, institución que administra el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo.
Tras registrarse el cierre de esta desembocadura durante la segunda quincena de enero, un acuerdo entre comunidades y la delegación presidencial en San Antonio estableció abrirla mecánicamente debido al peligro de inundaciones, pero la solución duró unos cuantos días.
Los impactos de estas aperturas forzadas en la dinámica de las desembocaduras de los ríos aún se desconocen, explica Martínez, por lo que se utilizarán drones y también sondas para medir distintos parámetros, como control físico químico, salinidad y temperatura, entre otros.
“Buscamos entender los efectos que genera la apertura o cierre de la barra de arena que se genera impidiendo la salida del río al mar, para sí generar un protocolo con medidas a corto, mediano y largo plazo, para el manejo de la barra de arena”.
Los estudios señalan que la materia orgánica y los nutrientes que llevan los ríos al mar son extremadamente importantes para soportar la productividad biológica costera y los ciclos biogeoquímicos, todo lo cual impacta en los ecosistemas marinos de la costa. “El río no se pierde en el mar, la cuenca y la costa están interrelacionadas, lo que afecta a una incide en la otra”, dice Carolina Martínez.
Desembocaduras como la del Río Maipo están sintiendo los efectos de lo que ocurre en las cuencas: sequía, variabilidad climática, extractivismo, monocultivos y una serie de conflictos generados a partir de la falta de gestión integrada de las estas áreas. En el caso del Maipo comunidades han denunciado diversas intervenciones no autorizadas, por lo que resulta urgente una fiscalización y revisión del uso que está dando a los recursos hídricos en la cuenca, a fin de generar soluciones que consideren la dinámica natural de la cuenca y del océano.