La idea de una Ley de Costas surge hace unos años del diagnóstico científico sobre el estado de conservación de la zona costera en Chile, donde hemos estado viviendo una serie de desastres provocados por amenazas recurrentes, afectaciones recientes de eventos extremos asociados al cambio climático (marejadas, aluviones, erosión costera), extractivismo intenso de los recursos marino-costeros, de la falta de protección de hábitat críticos, de la inequidad social en la costa debido al modelo económico y la falta de regulación del espacio costero.
Agenda
Durante 2019, el Observatorio de la Costa y su comisión jurídica formada por destacados abogados vinculados al derecho ambiental, se enfocaron en la sistematización de información sobre el cuerpo normativo e institucional de la costa en Chile.
Actualmente el equipo se encuentra trabajando en la propuesta inicial para ser socializada durante 2021 con las comunidades, los ministerios y la sociedad en general.
A ello se suma una Política Nacional de Uso del Borde Costero que cumple ya 25 años y que no ha sido revisada en el contexto de los desafíos de siglo XXI.
El Observatorio de la Costa ha sido la plataforma técnico-científica que ha impulsado esta idea a la comunidad en general y desde el año 2019 hemos tenido una participación activa en distintas instancias, entre ellas la Comisión de Medio Ambiente del Senado, la COP25 en Madrid, la Cumbre Social por la Acción Climática y diferentes seminarios con la comunidad, destacando las alianzas realizadas con los Comités Ambientales Comunales de Cartagena, Algarrobo y El Tabo.
La Ley de Costas es una propuesta del Observatorio de la Costa que se enmarca en la visión de propender a co-crear la planificación y la gobernanza local de la zona costera en Chile, bajo un enfoque de sustentabilidad y adaptación ante un escenario de cambio climático.
Esto nos lleva a ser actores activos en el desarrollo de evidencias científicas para políticas públicas, que promuevan el manejo integrado de las zonas costeras y sus cambios, con especial énfasis en incidir en la política de Borde costero.
El Observatorio de la Costa considera vital la participación ciudadana en la construcción de la Ley de Costas que impulsa, en especial los pueblos originarios y los pescadores de las caletas del país, así también otras regulaciones necesarias para su éxito tales como la regulación del agua, y la Ley de Glaciares dada la conexión de las cuencas hidrográficas con la costa. Impulsar esta Ley es una tarea compleja pero necesaria para la sobrevivencia de la zona costera de cara al cambio climático.