Gestión integrada permite conciliar los diversos usos que se presentan en las costas
Tras el Congreso Iberoamericano en Mar del Plata, la discusión se trasladó a Chile, hasta el Salón de Honor de Casa Central UC, hasta donde llegaron expertos internacionales para debatir en torno a la necesidad de una gestión integrada de áreas litorales y una Ley de Costas en nuestro país.
“La costa como un área interconectada con las cuencas hidrográficas, son un bien común que requiere de regulación para sus múltiples usos”. Parte de la exposición de Juan Manuel Barragán, experto en gestión costera de la Universidad de Cádiz, España, invitado principal del Seminario Internacional de Gestión Integrada de Áreas Costeras para Chile, realizado el miércoles 3 de mayo en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica.
El evento, realizado un día antes de que la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero decidiera cambiar su política que data del año 1994, por un enfoque ecosistémico que reemplaza el concepto por el de “zona costera”, contó la participación de representantes del mundo académico y comunidades costeras que respaldaron la necesidad de cambios en la regulación costera.
“La Gestión Integrada de Áreas Litorales se debe dedicar a resolver problemas en el ámbito público. Las zonas costeras podrían representar algo parecido a lo que en el cuerpo humano es la columna vertebral”, señaló Juan Manuel Barragán durante su presentación, en alusión a la importancia de los ecosistemas costeros que se relacionan con las playas y son fundamentales para que subsistan. Durante el Seminario Internacional, el experto español también presentó la experiencia española en regulaciones para el uso de la costa.
Organizado por el Observatorio de la Costa en colaboración con Cigiden, SECOS,y el Instituto de Geografìa UC, el seminario contó con las presentaciones de Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, y de Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, así como una mesa redonda donde se discutirá el rol de las comunidades en la nueva gobernanza costera.
“Nosotros somos cordillera y somos mar, y nuestro esfuerzo como ONG ‘Protege Los Molles’, es mirar estos problemas de la costa desde una mirada socioambiental”, señaló Bárbara Astudillo, de la ONG Protege Los Molles. Por su parte Manuela Erazo, Coordinadora Nacional GEF Fortalecimiento de la Gobernanza en Ecosistemas Marino-Costeros de Chile, señaló que “muchos de los problemas de uso de la zona costera tienen que ver con que carecemos de una visión común en la gestión litoral, y generar espacios formales de toma de decisión que sean multisectoriales, donde participen las comunidades y las empresas”, explicó.
Luego del seminario, Juan Manuel Barragán se trasladó hasta el Ministerio de Defensa acompañado por Carolina Martínez, para exponer ante funcionarios la importancia de las políticas públicas para regular los usos que se presentan en la costa, un día antes de la reunión donde se definiría un nuevo enfoque para la administración de zonas costeras, por parte de la Comisión Nacional que gestiona estos temas.
Imágenes gentileza CIGIDEN.


