No más “borde costero” en Chile

Por Carolina Martínez en EMOL

El “borde costero” en la legislación chilena, fue literalmente un invento jurídico que se hizo hace casi tres décadas. Esa conceptualización fue incluida en Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC) en 1994 y formulada sobre la base de una definición restrictiva del litoral basada en el Código Civil, limitando las costas hasta la línea de playa o, en el mejor de los casos, hasta los 80 metros de terrenos fiscales (en caso de que los haya).

La transformación de nuestra costa

Por Carolina Martínez, en Diario La Tercera. Chile tiene una costa caracterizada por unos procesos de transformación urbanos y sociales muy rápidos, potenciados por el modelo económico extractivista que tenemos y que se caracteriza por utilizar muchos componentes de nuestros recursos que están en los ecosistemas marino costeros, como materia prima. Estos procesos de transformación han quitado capital…

¿Se reduce el riesgo de desastres en Chile?

Por Carolina Martínez, Directora Observatorio de la Costa, en Codex Verde. Chile es un laboratorio natural para el estudio de las amenazas naturales. Debido a su localización y las características particulares de su geografía, entre las cuales destacan la exposición al océano Pacífico, un margen continental activo, un cinturón montañoso andino, gradientes climáticos, drenaje transversal…